ROE: La Herramienta Clave para Reportar Operaciones en Efectivo a la UAF
En el ecosistema del cumplimiento normativo en Chile, existen siglas que todo oficial de cumplimiento debe dominar. Una de las más importantes es ROE, que no debe confundirse con el indicador financiero. En el mundo del compliance, ROE se refiere al Reporte de Operación en Efectivo, un mecanismo fundamental para la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LA/FT).
Este reporte es una obligación legal para ciertas entidades y su correcta gestión es vital para evitar sanciones y proteger la integridad del sistema financiero. Pero, ¿para qué sirve realmente y cómo funciona? A continuación, te lo explicamos.
¿Qué es el Reporte de Operación en Efectivo (ROE)?
El ROE es una comunicación obligatoria que deben realizar los sujetos obligados a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) de Chile. Este reporte se activa de manera objetiva cuando un cliente o usuario realiza una o varias operaciones en efectivo (o con documentos al portador) que, en conjunto, superan los USD 10.000 (diez mil dólares de los Estados Unidos de América) o su equivalente en pesos chilenos.
A diferencia de otros reportes que se basan en la sospecha, el ROE se genera automáticamente al superar un umbral predefinido. Su propósito es entregar a la UAF información valiosa sobre movimientos de grandes sumas de dinero en efectivo, un medio comúnmente utilizado en actividades ilícitas para dificultar el rastreo de los fondos.
¿Para qué sirve el ROE? Su Rol en la Estrategia LA/FT
El envío del ROE no es un simple trámite burocrático; es una pieza clave en el engranaje del sistema nacional antilavado. Su utilidad es multifacética y esencial para las autoridades.
-
Crear un Mapa de Riesgo: Permite a la UAF identificar qué sectores económicos, zonas geográficas y tipos de transacciones mueven mayores volúmenes de efectivo, ayudando a enfocar los esfuerzos de fiscalización.
-
Detectar Patrones Inusuales: El análisis agregado de los ROE de distintas entidades puede revelar patrones de comportamiento anormales. Por ejemplo, una persona que realiza múltiples transacciones por montos cercanos al umbral en diferentes lugares puede ser una señal de alerta de "pitufeo" o "smurfing".
-
Generar Inteligencia Financiera: La información contenida en los ROE sirve como insumo para las investigaciones de la UAF. Al cruzar estos datos con otras fuentes, se pueden detectar redes delictivas y rastrear el origen ilícito de los fondos.
-
Fortalecer la Transparencia: La obligación de reportar desincentiva el uso de efectivo para fines ilícitos, ya que los actores saben que las transacciones de alto monto dejarán un registro en la autoridad competente.
ROE vs. ROS: ¿Cuál es la diferencia?
Es fundamental no confundir el Reporte de Operación en Efectivo (ROE) con el Reporte de Operación Sospechosa (ROS). Aunque ambos son reportes para la UAF, su naturaleza es distinta.
Aquí te dejamos una lista con sus diferencias clave:
-
El Activador:
-
ROE: Es objetivo. Se activa al superar el umbral de USD 10.000 en efectivo, sin importar si la operación parece legítima o no.
-
ROS: Es subjetivo. Se activa cuando, tras un análisis, la entidad considera que una operación carece de justificación económica o legal aparente, sin importar el monto. Una operación de bajo valor también puede ser sospechosa.
-
El Plazo de Envío:
-
ROE: Se debe enviar mensualmente, consolidando todas las operaciones que cumplieron el criterio dentro del mes calendario anterior.
-
ROS: Se debe enviar de forma inmediata, tan pronto como la operación es calificada como sospechosa por el sujeto obligado.
-
La Naturaleza:
En resumen, el ROE es una herramienta de monitoreo masivo y objetivo que alimenta el sistema con datos cruciales sobre el flujo de efectivo, mientras que el ROS es una alerta específica y subjetiva que apunta a un riesgo concreto. Gestionar correctamente ambos reportes es una responsabilidad ineludible para todo sujeto obligado que busque operar con los más altos estándares de cumplimiento.