¿Qué es la UAF y por qué fue creada en Chile?
La Unidad de Análisis Financiero (UAF) es el organismo responsable de prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo en Chile. Fue creada por la Ley N° 19.913, publicada en 2003, y comenzó a operar oficialmente en 2004.
La creación de la UAF respondió a la necesidad de proteger el sistema financiero chileno de delitos complejos y alinearse con estándares internacionales, como los establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en una entidad clave del sistema nacional de cumplimiento normativo y prevención del delito financiero.
¿Qué hace la UAF en Chile?
La UAF tiene como función principal recibir, analizar y remitir información financiera relacionada con posibles delitos económicos. A continuación, se detallan sus principales tareas:
-
Recepción de reportes de operaciones sospechosas (ROS) por parte de empresas obligadas por ley.
-
Análisis de inteligencia financiera para detectar patrones o indicios de delitos como lavado de dinero.
-
Fiscalización de sujetos obligados, como bancos, notarías, corredores de propiedades, casas de cambio, casinos, entre otros.
-
Imposición de sanciones administrativas por incumplimiento de la normativa vigente.
-
Capacitación y emisión de normativa sectorial, que orienta a los distintos actores a cumplir sus deberes.
-
Cooperación interinstitucional, tanto nacional como internacional, con otras entidades de fiscalización. Véase: subsistema de inteligencia económica.
¿A quién fiscaliza la UAF?
La UAF fiscaliza a más de 9.000 sujetos obligados en Chile, es decir, entidades que por ley deben reportar operaciones sospechosas. Entre ellos se encuentran:
-
Bancos y entidades financieras
-
Corredoras de propiedades
-
Notarías y conservadores
-
Casas de cambio y operadores de dinero
-
Empresas de juegos de azar (casinos, bingos, etc.)
-
Fundaciones y ONG que reciban donaciones internacionales
-
Abogados, contadores y auditores que manejen activos de terceros
La lista ha ido creciendo con el tiempo, especialmente tras actualizaciones legales orientadas a cumplir con recomendaciones internacionales en la lucha contra el crimen organizado.
Historia y evolución de la UAF en Chile
Desde su creación, la UAF ha estado dirigida por profesionales con experiencia en regulación financiera. Sus principales directores han sido:
-
Víctor Ossa Frugone (2004–2009)
-
Tamara Agnic Martínez (2009–2012)
-
Javier Cruz Tamburrino (2013–2022)
-
Carlos Pavez Tolosa, actual director desde 2022
Bajo su liderazgo, la institución ha fortalecido sus capacidades técnicas y ha modernizado sus plataformas para la recepción de reportes, incorporando tecnologías de análisis y automatización de alertas.
Resultados y cifras del trabajo de la UAF
-
Se reportan alrededor de 13.000 operaciones sospechosas al año.
-
La UAF ha remitido cientos de informes al Ministerio Público, lo que ha facilitado investigaciones por lavado de activos, corrupción, narcotráfico y delitos económicos.
-
Entre 2007 y 2022, hubo 273 condenas por lavado de activos y 561 personas condenadas.
Esto demuestra el impacto real del trabajo de la UAF en el fortalecimiento del sistema de control financiero y la persecución de delitos complejos en Chile.
Cooperación nacional e internacional
La UAF no actúa sola. Coordina permanentemente con entidades como:
Además, cumple un rol clave como Secretaría Ejecutiva de la Mesa Interinstitucional para la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (MILAFT) y participa en instancias internacionales como el GAFILAT.
Por qué es clave entender el rol de la UAF
La UAF es fundamental para mantener la integridad del sistema financiero chileno. Conocer su historia, funciones y a quién fiscaliza permite a las empresas comprender sus obligaciones legales y adoptar medidas efectivas de compliance.
En un contexto donde el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo son amenazas globales, cumplir con la normativa de la UAF no solo evita sanciones, sino que también protege la reputación y sostenibilidad de cualquier organización en Chile.