Malla societaria: qué es y cómo impacta en el compliance

Conoce qué es una malla societaria, cómo se construye y por qué es clave para el cumplimiento normativo y la prevención del lavado de activos.


En un entorno cada vez más exigente en materia de prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, contar con claridad sobre la malla societaria de los clientes y contrapartes se ha vuelto esencial para las empresas en Chile. Este concepto, que puede parecer técnico o poco relevante para algunos negocios, es en realidad un componente crítico del cumplimiento normativo y la debida diligencia.

A lo largo de este artículo, abordaremos qué es una malla societaria, por qué es importante, cómo se construye y cuál es su relevancia dentro del marco legal chileno.

¿Qué es una malla societaria?

La malla societaria es un diagrama o representación gráfica que muestra la estructura de propiedad y control de una empresa. Esta estructura puede incluir:

  • Socios o accionistas personas naturales

  • Sociedades que son dueñas de otras sociedades

  • Participaciones cruzadas

  • Controladores finales o beneficiarios finales

En palabras simples, la malla societaria permite visualizar quiénes están realmente detrás de una empresa, incluso si están ocultos tras múltiples capas de sociedades interpuestas.

¿Por qué es relevante conocer la malla societaria?

Conocer la malla societaria tiene múltiples implicancias, tanto legales como estratégicas:

1. Cumplimiento normativo

En Chile, los sujetos obligados por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) deben implementar procesos de identificación del cliente, lo que incluye conocer la estructura de propiedad y, especialmente, al beneficiario final.

No basta con saber quién firma o quién aparece en el directorio: se debe identificar a quien ejerce el control efectivo o posee un porcentaje significativo de participación.

2. Prevención de riesgos

Estructuras societarias complejas pueden ser utilizadas para:

  • Ocultar el origen ilícito de fondos

  • Evadir impuestos

  • Tomar acción frente a personas políticamente expuestas (PEP)

  • Eludir sanciones o regulaciones

Detectar una malla societaria opaca o poco transparente puede ser una señal de alerta para el área de compliance.

3. Evaluación de contrapartes

Ya sea para iniciar relaciones comerciales, evaluar un proveedor o aceptar una inversión, conocer la malla societaria permite tomar decisiones informadas y evitar vincularse con actores de alto riesgo.

Componentes clave de una malla societaria

Una malla societaria puede variar en complejidad según el tamaño y estructura del grupo empresarial. Sin embargo, sus elementos principales incluyen:

  • Nombre de la entidad: razón social de la empresa o sociedad involucrada.

  • RUT o identificación tributaria: para verificar la existencia legal.

  • Tipo de entidad: sociedad limitada, anónima, por acciones, extranjera, fundación, etc.

  • Porcentaje de participación: cuánto posee cada socio o entidad.

  • Relaciones de control: quién toma decisiones estratégicas o controla la gestión.

Cuando se trata de beneficiarios finales, la UAF establece que se debe identificar a quienes posean directa o indirectamente el 10% o más de participación, o ejerzan control mediante otros medios.

¿Cómo se construye una malla societaria?

Construir una malla societaria requiere recopilar información desde diversas fuentes y conectar los distintos niveles de propiedad hasta llegar al beneficiario final. El proceso incluye:

  1. Revisión de escrituras y constituciones sociales
    Se analiza la documentación legal registrada ante el Conservador de Bienes Raíces o el Diario Oficial.

  2. Consulta a bases públicas
    En Chile, el Servicio de Impuestos Internos (SII) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) permiten acceder a cierta información de socios y representantes legales.

  3. Uso de informes comerciales y bases privadas
    Herramientas como informes financieros o servicios especializados permiten detectar relaciones entre empresas.

  4. Solicitudes directas al cliente
    En el marco de la debida diligencia, muchas veces se solicita al cliente que entregue una declaración jurada de su estructura societaria.

  5. Visualización gráfica
    Una vez recopilada la información, se recomienda representarla gráficamente para facilitar su análisis. Herramientas como Regcheq permiten crear mallas de forma automatizada.

Riesgos asociados a estructuras societarias opacas

Las estructuras complejas u opacas pueden ocultar riesgos importantes. A continuación, se enumeran algunos escenarios a los que deben prestar atención las empresas:

  • Sociedades con accionistas en paraísos fiscales

  • Cadenas de propiedad con múltiples niveles sin una justificación comercial clara

  • Participación de personas jurídicas con bajo capital pero alto poder de decisión

  • Cambios frecuentes de socios o representantes legales

Estas señales pueden indicar una estrategia deliberada para ocultar la identidad de los verdaderos controladores, lo cual constituye una alerta de riesgo que debe ser documentada y reportada si corresponde.

Regulación aplicable en Chile

El marco legal chileno que respalda la importancia de conocer la malla societaria incluye:

  • Ley N.º 19.913 sobre lavado de activos, que obliga a identificar al beneficiario final.

  • Circular UAF N.º 62, que define los criterios para considerar a una persona como beneficiario final.

  • Ley N.º 20.393, sobre responsabilidad penal de las personas jurídicas, que exige establecer controles efectivos de prevención.

No cumplir con estos lineamientos puede acarrear multas, sanciones administrativas e incluso consecuencias penales si se acredita dolo o negligencia grave.

Cómo te ayuda Regcheq

En Regcheq, entendemos que el análisis de mallas societarias puede ser complejo y demandar mucho tiempo. Por eso, nuestro software permite:

  • Consultar automáticamente información legal y financiera de empresas

  • Detectar relaciones entre sociedades, socios y representantes

  • Generar reportes visuales de la estructura societaria

  • Identificar al beneficiario final

  • Cumplir con las exigencias de la UAF sin procesos manuales

Esto no solo reduce el riesgo de error, sino que optimiza los tiempos de cumplimiento y protege a tu empresa frente a fiscalizaciones o auditorías.

La malla societaria no es un documento accesorio: es una herramienta clave para evaluar riesgos, cumplir con la normativa chilena y tomar decisiones empresariales responsables. En tiempos donde el lavado de activos y la corrupción adoptan formas cada vez más sofisticadas, entender quién está realmente detrás de una empresa es una necesidad y no una opción.

¿Tu empresa está preparada para analizar la malla societaria de sus clientes y contrapartes?

Te podría interesar