El lavado de dinero es un delito financiero mediante el cual se oculta el origen ilícito de fondos para integrarlos a la economía formal. Para lograrlo, los criminales suelen utilizar actividades económicas legales que sirven de fachada o vehículo para “blanquear” capitales provenientes de delitos como narcotráfico, corrupción, trata de personas o contrabando.
En este artículo exploramos los principales rubros utilizados para lavar dinero y por qué ciertas actividades son más vulnerables que otras.
¿Por qué se eligen ciertos sectores económicos?
Los delincuentes seleccionan actividades económicas que:
-
Manejan altos volúmenes de efectivo.
-
Tienen bajo control o regulación financiera.
-
Permiten inflar ingresos fácilmente.
-
Tienen alta rotación de productos o clientes.
-
Presentan dificultades para rastrear operaciones.
A continuación, revisamos los sectores más utilizados en esquemas de lavado.
Rubros más usados para el lavado de activos
1. Comercio informal o minorista
Incluye ferias, bazares, tiendas pequeñas o comercios que no están plenamente bancarizados.
Riesgos:
2. Restaurantes y bares
Sectores ideales para inflar ventas ficticias o justificar ingresos con baja auditoría real.
Características atractivas:
3. Empresas de transporte y logística
Pueden usarse para mover dinero o bienes ilegales bajo apariencia legal.
Ejemplos:
4. Inmobiliarias y construcción
Sector clave para el lavado a gran escala.
Modus operandi frecuente:
-
Compra de propiedades con fondos ilícitos.
-
Sobrevaloración o uso de testaferros.
-
Pagos fraccionados o en efectivo.
5. Casinos, juegos de azar y casas de apuestas
Ambientes ideales para justificar ganancias con “suerte”.
Señales de alerta:
-
Compra de fichas sin apostar.
-
Reclamación de premios sin jugar.
-
Jugadores con patrones irregulares.
6. Galerías de arte, joyerías y casas de empeño
Facilitan el movimiento de bienes de alto valor difícilmente rastreables.
Tácticas frecuentes:
7. ONG o fundaciones ficticias
En ocasiones se usan para mover dinero con apariencia benéfica.
Alertas:
Señales de alerta en actividades económicas
A continuación, una lista de indicadores comunes que pueden sugerir el uso de una actividad económica para lavado de dinero:
-
Ingresos muy superiores al promedio del rubro.
-
Operaciones frecuentes en efectivo sin justificación.
-
Estructuras corporativas complejas o cambiantes.
-
Personas jurídicas sin actividad visible.
-
Múltiples empresas vinculadas a una misma dirección o persona.
-
Proveedores o clientes de alto riesgo sin debida diligencia.
-
Alta rotación de empleados o socios sin causa aparente.
¿Qué dice la normativa chilena?
La Ley 19.913 tipifica el delito de lavado de activos y crea la Unidad de Análisis Financiero (UAF), que fiscaliza y recibe reportes de operaciones sospechosas.
Además, la Ley 20.393 establece la responsabilidad penal de personas jurídicas, lo que significa que una empresa puede ser sancionada si es utilizada —incluso sin saberlo— para lavar dinero.
Los sectores considerados “sujetos obligados” deben reportar actividades sospechosas y contar con modelos de prevención. Sin embargo, cada vez más empresas no reguladas directamente se están viendo afectadas, debido a la expansión del enfoque de fiscalización en Chile (como se establece en la Ley 21.595 de delitos económicos).
¿Cómo pueden protegerse las empresas?
Incluso si una empresa opera de forma legítima, puede ser utilizada como canal para lavar dinero si no cuenta con controles adecuados. Para prevenir estos riesgos:
-
Aplica due diligence a clientes, proveedores y socios.
-
Implementa un Modelo de Prevención del Delito (MPD) si corresponde.
-
Monitorea relaciones internas entre colaboradores y terceros con soluciones como Regcheq.
-
Capacita a tu equipo en detección de operaciones inusuales.
-
Reporta a la UAF cualquier operación sospechosa si eres sujeto obligado.
¿Cómo ayuda Regcheq a mitigar estos riesgos?
Regcheq ofrece una plataforma tecnológica que permite:
-
Detectar cruces de información entre empleados, familiares y terceros vinculados.
-
Analizar relaciones con proveedores de alto riesgo.
-
Integrar listas negras, PEP y bases de sancionados.
Generar reportes periódicos y trazables para auditorías o fiscalización.
Con Regcheq, tu empresa puede anticiparse a ser utilizada como canal para delitos financieros, cumpliendo con los más altos estándares de compliance.
El lavado de dinero no se limita a grandes mafias o bancos. Cualquier actividad económica puede ser utilizada como vehículo para ocultar fondos ilícitos. Por eso, las empresas —de todos los tamaños y sectores— deben tomar medidas preventivas para protegerse.
Implementar una cultura de cumplimiento, apoyarse en tecnología y mantenerse informado es la mejor forma de reducir riesgos y actuar con integridad.