Sociedades pantalla en Chile: cómo operan y cómo detectarlas

Descubre cómo identificar y prevenir el uso de sociedades pantalla en Chile y protege tu empresa de riesgos legales y reputacionales.


¿Qué es una sociedad pantalla?

Una sociedad pantalla (también llamada empresa fachada o sociedad ficticia) es una entidad legal creada con el objetivo de ocultar la verdadera identidad de quienes controlan sus activos o decisiones. A menudo, estas sociedades no desarrollan una actividad comercial real y su existencia se utiliza para encubrir operaciones ilícitas, como el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo, la evasión tributaria o la corrupción.

Aunque en apariencia son legales, las sociedades pantalla operan como instrumentos para ocultar beneficiarios finales, dificultar el rastreo de fondos y disimular relaciones comerciales reales.

Cómo funcionan las sociedades pantalla

Estas sociedades pueden operar de manera sofisticada, especialmente si se combinan con estructuras multinivel, uso de testaferros o jurisdicciones de baja transparencia. En Chile, el uso de sociedades pantalla ha estado vinculado a delitos económicos de alto perfil.

Las características comunes de una sociedad pantalla incluyen:

  • Tener accionistas que no participan realmente en la operación (testaferros).

  • Registrar una dirección virtual o inexistente.

  • No contar con actividad económica comprobable.

  • Servir de intermediaria entre transacciones sin razón comercial legítima.

  • Usar su figura para emitir facturas falsas o justificar movimientos bancarios.

Estas señales son fundamentales para los oficiales de cumplimiento que deben detectar y reportar operaciones sospechosas ante la UAF.

Sociedades pantalla en Chile: contexto y casos

En Chile, las sociedades pantalla han sido mencionadas en múltiples investigaciones judiciales y periodísticas, especialmente vinculadas a casos de corrupción, fraude tributario o financiamiento irregular de campañas políticas.

Algunos ejemplos relevantes incluyen:

  • Caso Caval: fue cuestionada por operaciones inmobiliarias donde se usaron estructuras societarias para ocultar vínculos familiares con el poder político.

  • Caso Fundación Democracia Viva: Se usaron fundaciones (algunas recién constituidas y sin experiencia técnica) para canalizar fondos públicos. Aunque no eran sociedades mercantiles, sí actuaron como pantalla para beneficiar a terceros ligados políticamente.

  • Redes criminales internacionales: como el Tren de Aragua, que ha utilizado sociedades de fachada en Chile para lavar dinero y mover recursos entre países.

Estos casos revelan que, si bien muchas sociedades cumplen funciones legales y legítimas, otras operan bajo estructuras opacas que facilitan delitos complejos.

Riesgos de operar con una sociedad pantalla

Para una empresa o persona natural, relacionarse comercialmente con una sociedad pantalla puede significar:

  • Ser involucrado en investigaciones penales.

  • Sufrir sanciones administrativas o tributarias.

  • Pérdida de reputación y relaciones comerciales.

  • Pérdida de contratos con el Estado o entidades reguladas.

  • Eventualmente, responsabilidad penal bajo la Ley 20.393, si no se aplicaron controles adecuados para prevenir delitos.

Por eso, es vital que las organizaciones cuenten con mecanismos de due diligence (debida diligencia) para identificar señales de alerta antes de cerrar acuerdos o relaciones comerciales.

¿Cómo detectar una sociedad pantalla?

Detectar una sociedad pantalla no siempre es sencillo, pero existen señales de alerta que deben ser observadas especialmente por los equipos de cumplimiento y auditoría interna:

1. Propiedad difícil de rastrear

Estructuras con múltiples niveles de propiedad o beneficiarios reales ocultos.

2. Dirección comercial poco creíble

Domicilio en una oficina virtual, una dirección postal sin personal o en lugares sin actividad real.

3. Falta de actividad comprobable

No existen registros de ventas, servicios reales prestados, personal contratado ni actividad económica visible.

4. Uso de testaferros

Representantes legales sin historial comercial ni vínculo evidente con el negocio.

5. Operaciones sin lógica comercial

Pagos o contratos con montos elevados sin justificación técnica ni contraprestación evidente.

6. Facturación inusual

Emisión de facturas por servicios genéricos, sin respaldo documental ni seguimiento.

Compliance y prevención del uso de sociedades pantalla

Frente a estos riesgos, las empresas deben implementar políticas de compliance robustas que les permitan identificar y rechazar operaciones sospechosas.

Herramientas clave para prevenir el uso de sociedades pantalla:

  • Evaluación de riesgo de terceros: antes de iniciar relaciones comerciales, realizar una verificación del beneficiario final, estructura societaria, reputación y antecedentes legales.

  • Sistemas automatizados de monitoreo: plataformas como Regcheq ayudan a identificar si una entidad tiene historial de sanciones, investigaciones o vínculos con PEPs (personas políticamente expuestas).

  • Capacitación interna: formar a los equipos en detección de señales de alerta y obligaciones de reporte ante la UAF.

  • Canales de denuncia: promover la cultura de reporte interno de operaciones sospechosas.

Estas prácticas no solo protegen a la empresa, sino que también cumplen con las exigencias de reguladores nacionales e internacionales.

Transparencia como estrategia de protección

Las sociedades pantalla representan un riesgo real en el ecosistema empresarial chileno. Operar con ellas, consciente o inconscientemente, puede tener consecuencias legales y reputacionales severas. En un entorno regulatorio cada vez más exigente, el compliance y la debida diligencia son herramientas clave para anticipar y prevenir estos riesgos.

Contar con una solución como Regcheq permite a las empresas en Chile identificar señales de alerta, cumplir con sus obligaciones normativas y proteger su operación frente al uso fraudulento de estructuras societarias.

Te podría interesar