¿Qué es el uso de información privilegiada?
El uso de información privilegiada es un delito económico que ocurre cuando una persona accede a información relevante, aún no pública, y la utiliza para obtener ventajas en el mercado de valores. Generalmente involucra compra o venta de acciones u otros instrumentos financieros con conocimiento anticipado de hechos que afectarán su valor.
Este tipo de conducta no solo vulnera la transparencia del mercado, sino que daña la confianza de los inversionistas y puede generar grandes perjuicios a terceros. En Chile, está regulado por la Ley de Mercado de Valores (N° 18.045) y sancionado con penas de cárcel y multas.
¿Qué dice la Ley 20.393 sobre este delito?
La Ley 20.393, que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, incluye desde 2018 el uso de información privilegiada como uno de los delitos por los cuales una empresa puede ser sancionada penalmente. Esto significa que no solo el individuo que comete el delito puede ser condenado, sino también la empresa si se determina que se benefició directa o indirectamente de esa conducta.
Por ejemplo, si un alto ejecutivo compra acciones de su empresa antes de anunciar una fusión y obtiene ganancias indebidas, y si la empresa no contaba con controles internos para prevenir ese tipo de acción, la compañía también puede ser sancionada.
¿Cómo puede una empresa ser responsable?
La Ley 20.393 no exige que la empresa haya tenido conocimiento directo del delito. Basta con que:
-
El delito haya sido cometido por un trabajador, directivo o representante en beneficio de la empresa.
-
No existan modelos de prevención de delitos adecuados y eficaces.
Es decir, la falta de mecanismos de control o de una cultura de cumplimiento puede hacer responsable penalmente a una organización, incluso si la administración no estuvo involucrada directamente.
Casos en Chile: señales de alerta
Aunque no se han registrado condenas emblemáticas por este delito bajo la Ley 20.393 aún, sí ha habido investigaciones donde la Fiscalía Económica y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) han observado prácticas irregulares en:
-
Empresas que filtraron información relevante a inversionistas selectos
-
Operaciones sospechosas previas a anuncios de resultados financieros
-
Traspasos internos de información en holdings sin controles adecuados
Estos casos refuerzan la importancia de estar preparados antes de una eventual fiscalización.
¿Cómo prevenir el uso de información privilegiada?
Un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) adecuado debe considerar el riesgo de uso de información privilegiada, sobre todo en empresas que operan en mercados financieros o que manejan información sensible.
Algunas medidas clave:
-
Políticas internas claras sobre confidencialidad y uso de información.
-
Protocolos de blackout period para limitar operaciones internas antes de eventos sensibles.
-
Capacitación regular a ejecutivos y áreas críticas como finanzas, legal y comunicaciones.
-
Controles tecnológicos y trazabilidad de accesos a información privilegiada.
-
Canal de denuncias anónimo para reportar sospechas sin represalias.
Compliance como herramienta de defensa
El uso de información privilegiada es uno de los delitos más difíciles de detectar, pero también uno de los más castigados por su impacto en la equidad del mercado. Para evitar sanciones bajo la Ley 20.393, las empresas deben demostrar que han hecho todo lo razonablemente posible por prevenir estas conductas.
Implementar un sistema de cumplimiento efectivo no solo es una obligación legal, sino también una muestra de compromiso con la ética empresarial y la transparencia.